FIDOCS anuncia los títulos de la Competencia Cortos Emergentes

FIDOCS anuncia los títulos de la Competencia Cortos Emergentes

25º FIDOCS: Competencia de Cortos Emergentes refleja el talento prolífico de las nuevas generaciones

  • Esta nueva sección del Festival Internacional de Documentales de Santiago estará integrada por 10 obras que competirán por el premio del jurado, premio del público y un galardón otorgado por la compañía de tecnología Xiaomi.
     
  • La sección se proyectará en Cine Arte Normandie, y estará disponible para todo el país en la plataforma web Teatroamil.TV, gracias a una alianza del festival con Fundación Teatro a Mil.
     
  • FIDOCS se realizará entre el 1 y el 7 de diciembre.

Más de 70 cortometrajes de escuela fueron postulados para la Competencia de Cortos Emergentes, nuevo espacio de FIDOCS que forma parte de las renovaciones del festival en su edición aniversario y donde se refleja lo prolíficas que son las nuevas generaciones del cine nacional. Para esta sección, fueron seleccionadas 10 obras, 6 de ellas provenientes de regiones distintas a la Metropolitana.

La competencia Cortos Emergentes será exhibida en dos programas, los que serán proyectados en el Cine Arte Normandie, y a su vez, se exhibirán para todo Chile, de forma online y gratuita. a través de la plataforma web Teatroamil.TV. Esto gracias a una alianza del festival con Fundación Teatro a Mil.

Los directores de los cortos seleccionados, competirán por el reconocimiento del público a través de redes sociales, y recibirán un premio otorgado por la compañía de tecnología Xiaomi. El ganador será elegido a través del voto del público, en Instagram de FIDOCS, durante la semana del festival, entre el 1 y el 7 de diciembre.

Además, recibirán el premio del jurado, compuesto por Vanja Munji, crítica de cine y programadora chilena, Agustina Arbetman, cineasta argentina Coordinadora del Talents Buenos Aires y del Festival online de videos y Ana Siqueira de Belo Horizonte International Short Film Festival de Brasil. 

El Festival Internacional de Documentales de Santiago, este año, en su edición 25, es organizado por la Corporación Cultural Documental CULDOC, quien cuenta con el apoyo del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Embajada de Francia – Instituto Francés; Embajada de Italia – Instituto Italiano de Cultura Santiago; Sala K; CEINA; CCC; Centro Arte Alameda; Cine Normandie; Market Chile; Teatroamil.tv; Ccdoc; Sonamos y Xiaomi.

“Miradas que habitan lo social, lo político y lo personal”

Para Antonia Girardi, directora de FIDOCS, “se trata de una potente selección de películas de estudiantes de audiovisual que confían plenamente en las imágenes para explorar el complejo contexto actual, pero no imponiendo un discurso, sino donde las formas lleven al espectador hacia la reflexión y a nuevos cuestionamientos”.

“Hay, en general, una intención clara de hablar a través de las imágenes, de explorar las potencialidades del montaje y de exponer sus particularidades realidades con una sensibilidad aguda, muy refrescantes. Miradas que habitan lo social, lo político y lo personal, con lucidez e intensidad”, agrega.

10 DOCUMENTALES SOBRE MIGRACIÓN, MEDIOAMBIENTE Y MARGINALIDAD

Los títulos que componen la selección abordan asuntos fundamentales para nuestro tiempo como son la migración, el medioambiente, la marginalidad y el exilio, entre otras temáticas.

“Susurros del hormigón” de Matías Rojas Ruz. 2021. Chile. Universidad de Valparaíso.
Dentro de los últimos años en la provincia de Marga Marga, se atestigua un drástico cambio en el paisaje visual y sonoro a costa de la expansión urbana. Ante la observación y la necesidad de explorar el territorio que cada vez parece más ajeno y menos propio, el filme funciona como recurso material y soporte para la reflexión plástica sobre el habitar en medio del progreso capitalista. 

“Terra Nullius” de Gabriela Mansilla Quero. 2020. Chile. PUC.
En una población de Santiago de Chile, vive Ermina, una carismática niña haitiana de 9 años. Mediante su mirada inocente, ella nos muestra las aventuras a las que se enfrenta día a día en su ambiente. Junto a sus amigos, hacen un recorrido por el mapa del lugar donde viven; contrastando la experiencia de la tierna infancia con la crudeza de ser migrante en Chile.

“Estudio para una crucifixión” de Nicolás Gorriateguy. 2021. Chile. Universidad de Valparaíso.
Una joven malabarista recorre una inhóspita ciudad industrial en este documental sobre alienación, drogas y marginación.

“Así aprendí a leer” de Mati Araos Rojas. 2021. Chile. Universidad de Chile. 
Un breve recorrido en el silabario hispánico para vislumbrar su modo de aprendizaje.

“Acuario” de Ricardo L. Norambuena. 2021. Chile. Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Animación, documental y ficción se fusionan en el esfuerzo por encontrar las maneras adecuadas de comunicar las sensaciones que se viven durante un viaje cotidiano por la gran ciudad luego de los extenuantes días de la vida contemporánea.

“Deformatorio” de Dandra Olivares & Bastián Maluenda. 2020. Chile. Instituto Profesional Arcos.
Las emociones de un niño privado de libertad se yuxtaponen a una masa de humanos hacinados entre mecanismos. Una torre de espejos les enreja el cielo a maniquíes sin cara. Cámaras-insecto vigilan una calle vacía. Todas las estructuras se deforman en cárceles y cementerios, el niño llega a la conclusión de que el lugar, en donde está encerrado, ha sido históricamente un centro de tortura.

“Mundo” de Ana Edwards. 2020. Chile-Inglaterra. Universidad de Manchester.
Sigue a Matilde, una mujer aymara que habita el altiplano y observa cómo su entorno se transforma luego de entrar en la Iglesia Evangélica, dejando atrás su pasado y la forma que tenía de relacionarse con el mundo.

“Los caídos” de Felipe Huenchuñir. 2021. Chile. Instituto Profesional Arcos.
En las calles de las poblaciones de Santiago, diferentes memoriales callejeros conmemoran a aquellos que murieron sin gloria. Esquinas, murales, animitas y fotografías son una huella de la muerte en espacios cotidianos compartidos, donde se recuerda y venera la vida de personas desconocidas, cuyas historias reflejan parte de las problemáticas de vivir en entornos vulnerables.

“Querida Silvia” de José de la Maza. Chile-España. PUC.
El fotógrafo Patricio Guzmán Campos ha muerto en el exilio. Silvia editó su libro retrospectivo hace algunos años y luego de enterarse sobre la muerte de Patricio, se sienta a releer las cartas que le envió, en las cuales revela los sentimientos y reflexiones provocados por enfrentarse a su fotografía durante el proceso de realizar el libro, en donde ve un lugar que le ha sido arrebatado, pero del cual intenta aferrarse a través de sus recuerdos.

“La siesta del carnero” de Valeria Hoffman. 2020. Master LAV.
Dentro de un antiguo departamento en Madrid, Lucía y Valeria sacan tres cartas del Tarot que revelan los dos primeros platos de un menú. Sin salir del departamento, las dos amigas viajan desde Embún, España; a Llanquihue, Chile. Estos son los pueblos de sus abuelas, las únicas que conocen las recetas que han revelado las cartas. A través de bodegones, mapas y videollamadas, estas dos brujas intentan descubrir el significado de la tercera carta mediante un ritual improvisado que conectará ambos continentes de una forma completamente diferente.

REDES SOCIALES

#fidocs25años
@fidocs
Fidocs.cl

Leave a comment

Send a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *